Category: notícies
Amèrica, fa 15.000 anys.
Hallados en México los restos de 14 mamuts en trampas de cazadores

Restos óseos de un mamut en Tultepec, México. FOTO: AFP | VÍDEO: REUTERS
La gran cantidad de huesos en ese sitio ha abierto ahora la puerta a México para ingresar en la lista de Megasitios de Mamut, donde se encuentran países como Rusia o Estados Unidos, en los que se han hallado cientos de restos óseos.

Vista general de los restos de ejemplares de mamuts hallados en trampas artificiales. JOSÉ MÉNDEZ EFE
Los restos de estos 14 mamuts han sido hallados en fosas que, según el equipo de arqueólogos, fueron utilizadas por los “cazadores recolectores” como trampas. “Hasta ahora se pensaba que los espantaban para que cayeran en un pantano o que esperaban a que murieran, pero nunca se sugirió un ataque directo”, asegura Luis Córdoba, “aunque aquí está la prueba de que sí hubo ataques directos”.
[…]
“Se nota que el lago de Xaltocan [que estaba en Tultepec en esa época] bajó de nivel y su fondo quedó expuesto en forma de una llanura muy grande. Ahí es donde aprovecharon los cazadores recolectores para excavar las trampas, en el fondo de lo que había sido el lago”. La composición de la tierra alrededor de los restos fue lo que dio la clave a los investigadores para determinar qué parte de la excavación era formación natural y cuál había sido modificada por el hombre.
La hipótesis de los investigadores sugiere que las trampas halladas de los cazadores recolectores no son intentos aislados, sino “un conjunto [de trampas] en línea muy bien planteado por los cazadores”. “Todo ese esfuerzo debió ser utilizado durante muchos años, por eso la cantidad de restos de mamuts”, dice Luis Córdoba. El INAH incluso ha detallado que han recibido información de al menos otros tres sitios en los alrededores de Tultepec en los que podría haber más restos. Todo a 10 kilómetros de la base aérea de Santa Lucía, donde el presidente Andrés Manuel López Obrador ha empezado a construir la mayúscula obra del aeropuerto internacional de la capital mexicana.
– Per què aquest jaciment és tan interessant?
– Dibuixa com degué ser aquest dispositiu de caça fa 15.000 anys.
– Què et sembla que el govern haja decidit construir un aeroport a 10 Qm del jaciment?
Als temps dels vikings…
FONT: DIARI EL PAÍS
Hallada una enorme red de canales y cultivos mayas oculta bajo la selva
La tecnología láser y las excavaciones en la jungla de Belice desvelan la verdadera extensión e impacto de los asentamientos de esta civilización

En verano de 2016, un pequeño avión bimotor sobrevoló la selva de Belice, en Centroamérica, pasando a apenas 500 metros de las copas de los árboles. El artefacto iba equipado con una tecnología que está revolucionando muchos campos de la ciencia, entre ellos, la arqueología. Este dispositivo, conocido como lídar, lanzó 6.000 millones de pulsos de luz láser hacia el suelo y recibió unos 11.000 millones de pulsos rebotados. Muchos de los rayos se colaron por los huecos entre los árboles, impactaron en el suelo y, al regresar, permitieron cartografiar la superficie de la selva.
Los resultados de aquel vuelo científico, publicados este martes, desvelan que bajo los árboles están los restos de una enorme red de canales de transporte y campos de cultivo formando una retícula que fueron construidos por la civilización maya. Los investigadores estiman que la red ocupaba 14 kilómetros cuadrados, casi tres veces más que el centro urbano de una ciudad como Madrid.
Las excavaciones en el terreno realizadas en seis puntos muestran que la zona estuvo activa sobre todo durante la última parte del periodo clásico, hace unos 1.200 años. Fue una etapa de máxima expansión de esta civilización que ocupó el sur de México, Guatemala y Belice. Los restos más recientes llegan hasta el postclásico, hace unos 900 años, ya cerca del momento en que los mayas abandonaron sus ciudades y su civilización colapsó por razones que aún no se han aclarado.

Uno de los canales que aún conserva un curso de agua durante la estación húmeda. TIM BEACH
Las ciudades mayas como Tikal, en Guatemala, son famosas por sus majestuosos templos. Llegaron a tener una densidad de población equiparable a la de algunas urbes actuales. Hasta antes de que llegara el lídar, las pruebas de cómo se conseguía alimentar a una población tan grande habían escaseado.
“Es la primera vez que se demuestra la existencia de una gran extensión de cultivo y transporte de los mayas usando imagen láser y confirmándolo con pruebas arqueológicas y dataciones en el terreno”, explica Tim Beach, investigador de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) y coautor del hallazgo, publicado este martes en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense. El trabajo confirma estudios anteriores en los que el lídar había desvelado la verdadera extensión de otros asentamientos mayas más emblemáticos.
El trabajo explica que aunque los antiguos canales mayas se han llenado de tierra y sedimentos, aún están menos elevados que las zonas de cultivo y que por ellos fluye el agua en la estación húmeda. El estudio apunta a que una de las zonas de cultivo analizadas, conocida como Pájaros del Paraíso, comprendía una red de 71 kilómetros de canales entrecruzados de unos tres metros de ancho, y además desvela otras zonas agrícolas hasta ahora desconocidas. Los mayas podían pasar de unos ríos a otros y alcanzar el mar Caribe por estos canales, asegura el trabajo. Este gran campo de cultivo estaba al lado de dos centros de población llamados Gran Cacao y Akab Muklil, donde no hay edificios majestuosos como en otras ciudades mayas.
A juzgar por la extensión de los campos, los investigadores destacan el importante impacto medioambiental que tuvo la civilización maya en su entorno. Para ganar tierra de cultivo quemaron áreas de bosque cada vez más grandes y en ellas trazaron canales y plantaciones de maíz, calabaza o aguacate […]

Tim Beach, geógrafo de la Universidad de Texas, y un compañero en una de las excavaciones realizadas en Belice. T. B.
En 2012, un estudio liderado por la NASA afirmó que la deforestación de los mayas fue tan grave que influyó en el clima local. Las sequías se hicieron más fuertes y esa falta de lluvias pudo ser uno de los factores determinantes del abandono de las grandes ciudades y el colapso de la civilización. “Curiosamente”, dice Beach, “en este yacimiento hemos encontrado restos que datan del periodo posterior al abandono de Tikal y las otras grandes ciudades mayas. Es posible que aquí, más al norte y con posibilidades de cultivar, los mayas sobrevivieran más tiempo”, resalta. […]
[…] Anabel Ford, directora del Centro de Investigación Mesoamericana de la Universidad de California en Santa Barbara (EE UU) […], es escéptica de que el impacto maya fuese tan determinante en el clima. “Hasta que no se demuestre si se trataba de una agricultura muy intensiva no podemos afirmarlo”, resalta.
- A través de quin procediment han descobert els arqueòlegs aquesta xarxa de canals?
- Dibuixa un xicotet mapa localitzant (en gris) la regió de Belice.
- Aproximadament, en quin segle abandonaren els maies les seues ciutats?
- Segons la investigació de la NASA, quina va ser la causa de la desaparició de les ciutats maies? Tots els investigadors estan d’acord amb aquesta tesi?
- En grup, plantegeu una hipòtesi explicativa de per què els maies abandonaren les seues ciutats.
Age of Extrems
– Llig el següent text i escriu el teu resum a la llibreta.
FONT: https://elpais.com/elpais/2019/02/01/ciencia/1549024663_993992.html
1492: “Descobriment” d’Amèrica?
FONT: El País
La vall del Túria al segle III a.e.c.
Escriu un resum de la informació d’aquesta notícia a la teua llibreta.
FONT: diari El País Dibuix del fris.
Unes damunt d’altres?
Llig la notícia i explica per què les restes de Valentia estan davall de la superfície de l’actual València.
FONT: diari El PAÍS https://goo.gl/yw1Pds
![fv4te0wi254043.jpg.[pr].jpg](https://geollenguablog.files.wordpress.com/2017/11/fv4te0wi254043-pr.jpg?w=830)
Restes de construccions romanes al costat de la Catedral de València.